El “La Hora Internacional”, con Mireia Paulo

En iusTime queremos dar a conocer a todos nuestros miembros y seguidores a través de la página de iusTime en LinkedIn, la última hora de lo que ocurre en el ámbito de las empresas, y en el sector jurídico-legal.

En la hora internacional queremos responder las cuestiones como por ejemplo:

  • ¿Qué momento es el adecuado para internacionalizar una empresa?
  • ¿Qué barreras existen?
  • ¿Qué errores se suelen cometer?

En definitiva: ¿cómo asegurar que una empresa pueda internacionalizarse? 

Mireia Paulo es consultora senior en el bufete de abogados de A&Z en China. Recientemente nombrada arbitro y mediadora de Centro de arbitraje internacional de Shanghái (SHIAC por sus siglas en inglés). También es profesora e investigadora asociada en la Universidad de Bochum en Alemania

Con más de 15 años de experiencia laboral en internacionalización de negocios, estrategia comercial y de inversión en la industria legal, negociación y relaciones gubernamentales entre Asia y Europa.

Su experiencia internacional y su completa formación, ya que cuenta varias licenciaturas y estudios de máster, hacen que nos pueda dar una visión muy interesante de como internacionalizarse en China.

Actualmente, lleva a cabo un proyecto de investigación de doctorado sobre el rol de China y la UE en la gobernanza de datos y marco legal internacional.

En definitiva, en iusTime esperamos que puedas sacar muchos aprendizajes de sus palabras.

Conquistar China no es un cometido sencillo, pero hay que intentarlo. Para ello, es importante programar y desarrollar una estrategia de implantación que involucra procesos legales y administrativos específicos de la legislación del país, además de la adaptación del concepto de negocio a las peculiaridades locales.

El crecimiento de una clase media con poder adquisitivo en China es un hecho y, además, los ciertos productos y marcas españolas tienen muy buena fama.

China es un país que ofrece grandes oportunidades, aunque también tiene sus inconvenientes, tanto a nivel cultural y de idioma, como de costumbres comerciales.

Es importante crear una estrategia para el proceso de internacionalización como, por ejemplo:

  • Crear un departamento para la internacionalización.
  • Realizar un análisis interno para iniciar el cambio.
  • Apostar por la innovación en la política de empresa, en los recursos humanos, en los métodos de pago y en el producto final.
  • Otro de los aspectos es elegir los mercados en consideración con los productos y servicios que se ofrecen.
  • Buscar un canal de comercialización adecuado y optimizar la logística.

En resumen, China es un país con un alto nivel de consumo convirtiéndose así una gran inversión y oportunidad para aquellas empresas que desean diversificar e internacionalizarse.

Entrevistamos a Mireia Paulo experta en el sector, dónde pudo contestarnos a una serie de preguntas:

1.     ¿Cuáles son las principales razones por las que una empresa debería internacionalizarse en el mercado chino?

China es un mercado enorme, de ahí que se haya convertido en un mercado relevante a nivel mundial. China, tiene una clase alta y media de consumo con un creciente poder adquisitivo, con interés en la compra desde artículos cotidianos como puede ser un teléfono móvil, electrodomésticos, hasta artículos de lujo. Es un país muy digital, lo que favorece la oportunidad de negocios en e-commerce. Aconsejaría familiarizarse con los planes nacionales del Gobierno.

2.     ¿Es China actualmente un lugar favorable para hacer negocios para una empresa o un inversor extranjero?

El país se encuentra en formación y desarrollo, este intenta adaptarse a pasos agigantados. En el 2020 su posición a nivel mundial dio un paso enorme, hasta situarse de los primeros en la lista. El Gobierno proporciona una lista positiva de empresas con las que se puede comercializar a nivel internacional, pero también hay que tener en cuenta la existencia de una lista negativa.

https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde1/ntyx/~edisp/doc2015561375.pdf?utm_

3.     Consejos prácticos para el inversor extranjero que empieza negocios en la R.P.China. Lo resumo en cuatro palabras: rapidez, flexibilidad, paciencia y resiliencia.Debemos tener en cuenta algunos aspectos como:

Cultura y el idioma. Si hablas el idioma accedes a niveles, sectores y personas diferentes, lo cual ofrece mayores oportunidades que si dominas el idioma local. Siempre se puede delegar en un equipo local de confianza.

– Equipo profesional. Contar con un equipo de expertos, que hagan de puente con el entorno local, hablando el idioma y conociendo la cultura.

– Tamaño del país. Definir la estrategia comercial y acotarla por zonas.

– Mercado dinámico. Está en constante cambio y muy rápido.

– Preparación de la estrategia comercial. Es aconsejable un estudio de mercado, viajes de prospección. Es fundamental conocer el mercado y cómo hacer negociaciones con los inversores locales.

– Identificación de un socio adecuado, se debe de evaluar y se recomienda que se vaya con cautela y realizar un estudio del socio chino antes de firmar contratos y acuerdos.

4. ¿Cuáles son los riesgos legales más comunes al inicio de la internacionalización y las formas de prevención? Siempre hacemos hincapié en que hay que prevenirse antes de que se den los posibles riesgos. En cuanto a riesgos legales:

– Proteger la integridad intelectual, por ejemplo, la protección de la marca y patentes, es muy importante. Va a ser siempre más económico la prevención que los gastos legales en el caso de violación de los derechos de autor.

– Hacer diligencia debida (Due Diligence). Es importante conocer al socio y mitigar los posibles riesgos legales que se puedan tener.

– Acuerdo de confidencialidad. Evitar riesgos como la divulgación de información confidencial. Se deben de redactar teniendo en cuenta el caso concreto, el socio y la jurisdicción en la cual se aplica. Es muy desaconsejable descargar modelos de internet.

5. ¿Qué debe tener en cuenta una empresa durante la DD a su socio?

Aunque el mercado se ha desarrollado mucho y no todas las empresas son fraudulentas, creo que estas «Due Diligence» pueden ayudarnos a detectar posibles riesgos en la operación como el tipo de empresa con la que vamos a trabajar.

  1. Falsas: son empresas que no existen. Por ejemplo, tienen una web que suele estar solo en inglés y sin el nombre oficial de la empresa en chino. Deben solicitar la Business License, la cual es pública.
  2. Tigres de papel: empresas que parecen tener una situación regular en cuanto a los documentos. Sin embargo, pueden ser falsos, por ejemplo sellos falsos, representante legal diferente o usar negocios de otra persona.
  3. Fantasmas: son más difíciles de identificar y no necesariamente son estafadores. Se crea una empresa sin capital activo. La empresa puede fácilmente declararse insolvente. En estos casos, las posibilidades de recuperar bienes o pagos o compensar daños por pérdidas son muy limitadas.
  4. Oportunistas: Son las más difíciles de identificar, porque generalmente no son un estafador, realmente quieran firmar un contrato y hacer negocios. Su problema es que tienen capacidades y recursos limitados, se comprometen a condiciones y requisitos que no son capaces de cumplir.

6. ¿Qué organizaciones pueden apoyar a la internalización de las empresas españolas en china?

Existen varias, nombro algunas:

  • ICEX España Exportación e Inversiones.
  • CDTI, en China conocida como Chineka.
  • EU SME Centre.
  • Para financiación se encuentra el ICO con los Fondos para la Internacionalización de la Empresa y COFIDES.

7. ¿Cuál es la estrategia a seguir para hacer negocios en/con el mercado chino?

No existe una estrategia única, esto va a depender del objetivo que tenga la empresa, por eso es importante hacer una buena investigación de mercado y valorar también el capital activo del que se dispone, ya que China es un mercado muy competitivo. También es importante tener en cuenta que hay socios chinos que prefieren trabajar con sociedades instaladas en China para para facilitar las distintas fases de la operación y realizar pagos naciones.

8. ¿Cómo y qué tipo de sociedad se aconseja establecer en China?

Voy a nombrar dos entidades:

1. Con un socio local puede ser Joint Venture, existiendo dos tipos la Equity Joint Venture (empresa mixta por acciones) y la Cooperative Joint Venture (empresa mixta contractual o cooperativa). Entre las ventajas permite compartir el riesgo y los costos, permite invertir en categorías «restringidas», permite utilizar recursos locales. También tiene desventajas como la dificultad de trabajar con un socio de cultura empresarial muy diferente, desacuerdo entre los accionistas y complejidad para salirse.

Sin socio local, existen dos tipos, se recomienda la empresa de propiedad totalmente extranjera (WFOE), son empresas de responsabilidad limitada y 100% capital extranjero. Actualmente, las WFOE son el vehículo de inversión más utilizado. Como ventajas destacar que  permite la propiedad y el control total del negocio, emisión de facturas y la recaudación de ingresos a nivel local. Por otro lado, la incorporación puede resultar costosa para las pymes o con empresas con limitado capital de inversión.

2. El segundo vehículo es la Oficina de Representación (RO) es esencialmente una sucursal de la empresa matriz en el extranjero, con poca identidad legal propia. El alcance comercial se limita típicamente a participar en actividades de marketing y control de calidad. Sus desventajas son muchas, es costosa la creación, no se puede transformar a posteriori en sociedad, hay que cerrarla y luego constituir la sociedad. Además no puede emitir facturas, ni realizar contratación de personal directa.

9. En tiempos de COVID hay mucha información sobre fraudes y estafas online. ¿Es esta amenaza real en China?

La pandemia nos ha llevado a todos a trabajar más en un ambiente digital y esto ha llevado a que aumenten los ciberataques. En China, nos encontramos varias estafas vía email. Por ejemplo, una empresa española realizando negocios en china, con una cooperación estable, recibe un correo electrónico del socio chino solicitando que realice los pagos en una nueva cuenta. En este fraude ambos socios son víctimas de la estafa. Recomiendo, que aumente los canales de comunicación: videoconferencias, llamadas, personas de contacto. Sobre todo, verificar que la información que se recibe es la correcta con varias personas responsables.

10. ¿Quizás pueda compartir más sobre el tema del marco de comercio electrónico de China?

Lo primero es muy importante obtener las protecciones locales de la propiedad intelectual. Desde un punto de vista legal hay varios aspectos a tener en cuenta, especialmente si se tiene o no una empresa establecida en el país, el tipo de producto, etc. porque la regulación que se aplica es diferente, también los aranceles…

Y para que puedan disfrutar de esta entrevista, si todavía no la habéis visto, adjuntamos el enlace:

Accede a la entrevista

Comentarios

Dejar respuesta

Por favor, introduzca su comentario
Por favor, escriba su nombre aquí

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Síganos

Últimos artículos